Close Menu
NB Radio Digital
  • Portada
  • La Agenda
  • Actualidad
    • Sociedad
    • Salud
    • Multimedia
  • NB Deportivos
  • Reportajes
  • Negocios
  • Ocio
  • Directo
Facebook X (Twitter) Instagram
NB Radio Digital
  • Portada
  • La Agenda
  • Actualidad
    • Sociedad
    • Salud
    • Multimedia
  • NB Deportivos
  • Reportajes
  • Negocios
  • Ocio
  • Directo
NB Radio Digital
Home»Sociedad»Un mecanismo molecular abre una vía para tratar el Síndrome de Papillon Lefévre
Sociedad

Un mecanismo molecular abre una vía para tratar el Síndrome de Papillon Lefévre

NBAsturiasBy NBAsturias2 Mins Read

El Síndrome de Papillon Lefévre es una enfermedad rara de muy baja prevalencia, que afecta a una persona de cada un millón. Se caracteriza por una grave periodontitis y una gran escamación de la piel, localizada sobre todo en las palmas de las manos y plantas de los pies, así como alta susceptibilidad a infecciones. Esta enfermedad es hereditaria, y se produce por una mutación en una enzima denominada Catepsina C, pero se desconoce su mecanismo molecular.

Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR), en el que también han participado científicos de la Universidad de Sevilla, Pablo de Olavide y La Marche de Ancona (Italia), ha desvelado el mecanismo molecular a través del cual un proceso de ‘limpieza’ que se produce en el interior de la célula, denominada autofagia, está bloqueado en las células de los pacientes con Síndrome de Papillon Lefévre. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology.

Paralelamente, otras catepsinas (un tipo de proteínas) de la misma familia que la catepsina mutada, se sobreexpresan para compensar la deficiencia de manera exagerada, liberándose de los orgánulos que lo contienen, los lisosomas, y provocando la activación de rutas inflamatorias y estrés oxidativo. Esto se conoce como disfunción autofágica y permeabilización lisosomal.

Tratamiento experimental

Dado que en la actualidad no existe ningún tratamiento efectivo para estos pacientes, los investigadores han generado una catepsina C recombinante en células de insecto (concretamente, Spodoptera frugiperda, una especie de oruga) cuyos extractos han mostrado un alto porcentaje de actividad enzimática.

“Tras el tratamiento de las células de los pacientes con la enzima, hemos recuperado las alteraciones observadas, activando la limpieza celular (autofagia), el crecimiento celular, disminuyendo la inflamación y la permeabilización lisosomal, es decir, regulando los procesos enzimáticos alterados”, apunta el autor principal de este trabajo, Mario D. Cordero Morales, del departamento de Fisiología de la UGR.

El estudio ha desvelado el mecanismo molecular de esta enfermedad, mostrando una nueva opción terapéutica denominada terapia de reemplazamiento enzimático, que pueden ser comunes a otras enfermedades asociadas a la piel como el vitíligo, psoriasis o dermatitis atópica.

SINC

Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram

MÁS CONTENIDOS

Sociedad

El «Concierto por la Esperanza»: una noche donde el arte abrazó al pueblo

22 abril, 2025
Sociedad

StoringApps llegó para cambiar cómo encontrás apps en Android

22 abril, 2025
Sociedad

Claves para comenzar el día con una actitud positiva

12 abril, 2025

MAGAZINE 365 ASTURIAS

videos

Publicidad en Asturias

RECOMENDADO

Amanecer en la costa de Asturias

23 abril, 2025

Feria del Salmón 2025 en Asturias

15 abril, 2025

NB Radio Digital es una radio online creada en Asturias con una programación llena de sonidos, información, variedad y calidad. La radio que conecta contigo y la radio que te cuenta todo aquello que otros no te ofrecen.

Facebook YouTube
NUESTRA APP

Android

Descarga gratis nuestra app oficial y podrás escuchar y ver contenidos exclusivos y disfrutar de nuestra programación online.

© {2008 - 2025) NB Radio Digital
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Más información sobre las cookies

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.