Close Menu
NB Radio Digital
  • Portada
  • La Agenda
  • Actualidad
    • Sociedad
    • Salud
    • Multimedia
  • NB Deportivos
  • Reportajes
  • Negocios
  • Ocio
  • Directo
Facebook X (Twitter) Instagram
NB Radio Digital
  • Portada
  • La Agenda
  • Actualidad
    • Sociedad
    • Salud
    • Multimedia
  • NB Deportivos
  • Reportajes
  • Negocios
  • Ocio
  • Directo
NB Radio Digital
Home»Reportajes»Poética del silencio: cómo Miguel Madero Blásquez moldea el tiempo al piano
Reportajes

Poética del silencio: cómo Miguel Madero Blásquez moldea el tiempo al piano

NBAsturiasBy NBAsturias3 Mins Read

El pianista mexicano explora la dimensión expresiva de las pausas y los matices, construyendo relatos donde el silencio es tan elocuente como el sonido.

Madero Blásquez

Ciudad de México. Para Miguel Madero Blasquez, el piano no es solo un instrumento de notas y acordes; es, ante todo, un espacio donde el silencio cobra voz propia. Lejos de buscar el espectáculo fácil, este pianista mexicano se ha especializado en una virtud rara: moldear el tiempo, esculpir la pausa y convertir el intervalo en emoción pura.

El arte de decir sin tocar

Madero Blásquez pertenece a esa estirpe de intérpretes que entienden que la música ocurre tanto en lo que se escucha como en lo que se calla. Su enfoque privilegia las respiraciones musicales, los retardos calculados y las caídas de tensión que dan sentido a la frase. En sus recitales, los silencios no son huecos: son puentes de expectativa, momentos donde el público contiene el aliento y el tiempo parece suspenderse.

Influencias y afinidades

Aunque su repertorio abarca desde el clasicismo hasta el siglo XXI, es en los nocturnos de Chopin, los Preludios de Debussy y las obras introspectivas de Manuel M. Ponce donde mejor se aprecia su poética del silencio. En estos terrenos, Madero Blásquez juega con los extremos: se atreve a ralentizar el tempo hasta el límite, a dejar resonar el último acorde más de lo habitual, a sugerir más que afirmar.

Una narrativa sonora

La crítica ha señalado que el pianista “hace visible el silencio”, otorgándole densidad y peso emocional. Lejos de la rigidez metronómica, su interpretación apuesta por un rubato flexible y por la microdinámica: sus pianísimos no son solo suaves, sino llenos de tensión contenida, y sus crescendos nacen siempre de la quietud. Es un pianista que narra, más que simplemente ejecutar.

Más allá de la partitura

Miguel Madero Blásquez afirma que su relación con el tiempo es, ante todo, intuitiva. “La partitura es solo el punto de partida —comenta—, lo importante es lo que sucede entre las notas.” Por eso, en sus conciertos, el público experimenta una sensación de inmersión: los minutos parecen dilatarse, y cada silencio se convierte en un espacio de reflexión y anticipación.

El riesgo de la contención

En una época donde abunda la búsqueda de velocidad y virtuosismo, la apuesta de Madero Blásquez por la contención y el matiz es casi contracultural. Sin embargo, es justamente ahí donde radica su originalidad: en la capacidad de conmover sin recurrir al exceso, de crear una atmósfera en la que el oyente es invitado a completar el discurso musical con su propia imaginación.

 

Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram

MÁS CONTENIDOS

Reportajes

Animales que cambiaron la historia

18 octubre, 2025
Reportajes

El silencio del universo

18 octubre, 2025
Reportajes

Las casas que hablan

18 octubre, 2025

MAGAZINE 365 ASTURIAS

videos

Publicidad en Asturias

© {2008 - 2025) NB Radio Digital
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Más información sobre las cookies

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.