Un trabajo conjunto del HUCA y de dos centros de salud de Oviedo demuestra que la insuficiencia cardíaca puede diagnosticarse de forma precoz desde Atención Primaria y recibe un premio nacional de Semergen.

Un trabajo conjunto del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y de dos centros de salud de Oviedo/Uviéu para el diagnóstico precoz de la insuficiencia cardíaca ha conseguido el premio al mejor artículo científico publicado en 2024 por la revista de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), una de las más prestigiosas de la especialidad.
El estudio, fruto de la colaboración y coordinación de los servicios de Cardiología y Bioquímica del HUCA y de los centros de salud de Vallobín y La Lila, ha permitido demostrar que esta patología puede ser abordada con seguridad desde la Atención Primaria.
Diagnóstico precoz y características de la patología
La insuficiencia cardíaca es la incapacidad del corazón para bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo. La padece el 2% de la población, suele ser la consecuencia final de muchas cardiopatías y es más frecuente en personas con presencia de algún factor de riesgo, como hipertensión arterial, diabetes, enfermedad renal previa, obesidad, edad avanzada, etcétera. En la mayor parte de los casos este diagnóstico se realiza tardíamente y en fases avanzadas, por lo que requiere ingreso hospitalario.
Esta patología puede llegar a tener una mortalidad superior al cáncer y es la principal causa de ingreso hospitalario en mayores de 65 años, por lo que consume una notable cantidad de recursos del sistema sanitario, a la vez que reduce la calidad y cantidad de vida de las personas que la padecen. Actualmente, existen múltiples fármacos y dispositivos que pueden mejorar significativamente la enfermedad.
Frente a esta situación, el trabajo premiado plantea que la analítica de unas hormonas producidas por el corazón y otros tejidos, como son los péptidos natriuréticos, unida a la coordinación entre niveles asistenciales, facilitan el diagnóstico precoz y mejoran el pronóstico.
El trabajo ha constatado que la mitad de los pacientes derivados con niveles elevados de esta hormona recibieron un diagnóstico de insuficiencia cardiaca y no precisaron ingreso hospitalario.
Extensión del proyecto y cambios asistenciales
El reciente premio, junto a otro recibido en el Congreso Nacional de Cardiología en 2024, ha supuesto un estímulo para extender el proyecto a toda el Área Sanitaria IV, puesto que el trabajo también ha puesto de manifiesto que los centros de salud no participantes tenían una menor eficacia en el uso de estos marcadores.
El Servicio de Cardiología está trabajando actualmente en un cambio de modelo de la atención a las consultas externas. El objetivo es aprovechar las nuevas tecnologías para una mejor coordinación entre profesionales de Atención Primaria y cardiología hospitalaria que permita identificar a los pacientes con mayor riesgo, necesitados de una atención más eficaz.